top of page

Cátedra UNESCO

"Educación en Pro de la diversidad"

Unesco_Logo_Nuevo_edited.jpg

Los equipos profesionales se conforman según proyecto y son miembros de nuestra comunidad educativa.
Miembros permanentes desde su inicio: Haydée Flesca, Clara Azaretto.

 

El Instituto Raspanti es el primer instituto de formación docente no universitario argentino en firmar un acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), un organismo especializado de Naciones Unidas cuyo principal objetivo es contribuir a la paz en el mundo, promoviendo la ciencia, educación, la ciencia, la cultura y la comunicación.
 

En marzo de 2002, el Instituto Raspanti firmó el acuerdo para la creación de la Cátedra UNESCO “Educación en pro de la diversidad”. Se trata de un programa que promueve espacios de debate e intercambio entre especialistas a nivel nacional e internacional, a los fines de avanzar hacia una educación que se enriquezca en las diferencias culturales y/o sociales y bregar por la calidad de vida de las personas con discapacidad y las personas en situación de desventaja social. A casi veinte años de la firma, el acuerdo se mantiene vigente.

 

En el marco de su Cátedra UNESCO “Educación en pro de la diversidad”, el Instituto ha llevado a cabo actividades académicas en la forma de congresos, seminarios, talleres y coloquios, que abordaron temáticas relacionadas con la educación y la metodología de la investigación en contextos de diversidad. También en el ámbito de la educación inclusiva se han sostenido actividades conjuntas con escuelas primarias y especiales para la inclusión de estudiantes con discapacidad. Los estudiantes de las carreras cuentan con la posibilidad de realizar pasantías en distintos establecimientos de la salud y la educación, en virtud de las redes y articulaciones que el Instituto desarrolló durante este período.


En el ámbito de la educación a lo largo de la vida, el Instituto sostiene acuerdos de cooperación con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y, como parte de un programa a nivel nacional, ha llevado a cabo cursos de capacitación para cuidadores domiciliarios de adultos mayores, especialmente orientados a estudiantes que no tuvieron acceso previo a estudios formales. Como así también ha recibido especialistas en prevención para la autonomía de los adultos mayores a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés) y realizado en red con organismos estatales como PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados) del distrito de Morón, para alcanzar a todos los adultos mayores de los centros de jubilados y geriátricos locales como así también capacitar a los talleristas que promueven actividades con las personas de edad mayor.


La cooperación para la educación en pro de la diversidad también se lleva adelante a nivel internacional. En virtud de la cooperación con JICA, además de los especialistas en prevención para la autonomía de los adultos mayores, el Instituto Raspanti ha recibido especialistas senior que acuden desde Japón a participar de distintos proyectos educativos en el campo de la educación especial y mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad. Desde el campo del arte, de la asistencia social entre otros.

 

El Instituto Raspanti también ha generado una red de articulaciones académicas con institutos internacionales como la Cátedra UNESCO “Educación y Desarrollo”, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en España, la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional de Costa Rica, y la Universidad Seisen, en Tokio, Japón.


Se han realizado congresos, jornadas y talleres que promueven el debate y la reflexión hacia una sociedad inclusiva con la participación de diversos especialistas a nivel nacional e internacional abonando a una formación de inclusión social. De esta manera, en 2002 se realizó la “Jornada Internacional Educación-Diversidad”, cuya temática fue profundizada al año siguiente en el “I Congreso Internacional – Lenguajes, Lógicas y Códigos de las disciplinas y las artes en los diversos contextos sociales y culturales para la formación docente”.

 

En concordancia con la visión de la UNESCO de la Educación para la Ciudadanía Mundial, y Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con el Objetivo 4: Educación de Calidad, el Instituto Raspanti convoca a diversos especialistas a brindar conferencias y charlas ampliando en temáticas como el medio ambiente, las lenguas en peligro, los pueblos originarios, y la diversidad cultural y diálogo y convivencia interreligiosa que impacta en el campo educativo para la formación docente y sus intervenciones educativas.


La finalidad es brindar a nuestros estudiantes un conocimiento a fondo de cuestiones y valores universales como la paz, la justicia, los derechos humanos, habilidades cognitivas para un pensamiento crítico, sistémico y creativo y aptitudes sociales como la empatía y la comunicación para establecer redes e interactuar con personas de distintos orígenes, culturas y posturas, teniendo presente a todos aquellos en situación de desventaja sociocultural como prioridad.

 

El Instituto Raspanti adhiere a la visión de una Cultura de la Paz y el Encuentro, lo cual requiere de manera imperativa la concientización de la necesidad del diálogo, la convivencia y el respeto para la abolición de la guerra y los conflictos violentos que flagelan a la Humanidad. En virtud de este compromiso con la Cultura de la Paz, el Instituto Raspanti ha promovido en el marco de esta Cátedra UNESCO, la adhesión de la ciudad de Morón a la red mundial de Alcaldes por la Paz, de Hiroshima, Japón, y continúa convocando a otras ciudades a que se sumen y compartan sus experiencias en este proyecto a nivel mundial para la abolición de la guerra y las armas nucleares. En este contexto, la Fundación de la Cultura de la Paz de Hiroshima ha distinguido al Instituto Raspanti, el primero entre los institutos de educación superior de América Latina, en obtener la certificación para brindar un curso oficial de Estudios de la Paz, “Hiroshima-Nagasaki, enseñanzas de paz para la humanidad”.


En 2019, el Instituto organizó y albergó el I Foro Permanente de las Ciudades por la Paz, con el objetivo de promover la conciencia ciudadana hacia una Cultura de la Paz y el encuentro y propiciar un espacio de conocimiento de las acciones sobre esta temática entre las ciudades participantes.


En 2020, las docentes Cristina Fernández y Marité Preti participaron en el XIV Foro Latinoamericano de Educación, exponiendo sobre la educación y la situación social en Argentina en el contexto de la pandemia de COVID-19.


En el contexto del acuerdo de Cátedra UNESCO, el Instituto Raspanti continuará expandiendo sus proyectos académicos y sus actividades en cooperación con redes nacionales e internacionales, entendiendo que el mundo requiere más que nunca una visión comprometida con la Cultura de la Paz, la inclusión de la diversidad, y el diálogo y la convivencia entre todos.

bottom of page